El existencialismo es un pensamiento filosófico que analiza la existencia, la cual es el modo de ser del hombre en el mundo, éste hombre se relaciona con el mundo a medida que interpreta sus diversidades emotivas, cognoscentes y personales. La realidad del hombre se forma por sus relaciones con los otros hombres y las cosas, ya que la existencia está ligada a una interacción que se da con el mundo, éste último está situado históricamente (contexto) y limita las posibilidades de elección. Los antecedentes más representativos del existencialismo son la filosofía de Soeren Kierkegaard que aporta la concepción de la posibilidad, donde el mundo al cual se enfrenta el hombre es terrorífico y desalentador , a la vez que la existencia del mismo se hace irreductible; no obstante, los logros del existencialismo no sólo se reducen a aspectos académicos sino que refleja también la situación socio-histórica donde es retomada, así como el interés por el ser humano olvidado con la Segunda Guerra Mundial.
“El existencialismo, después de la Segunda Guerra Mundial, proyecta la situación de incertidumbre de la sociedad europea destruida tanto material como espiritualmente. El optimismo de inspiración romántica del siglo XIX, impulsado por un progreso ilimitado, se mostró insostenible. El existencialismo insistía en la inestabilidad y el riesgo de la existencia, abandonado al determinismo que hace imposible toda iniciativa, ya que la libertad está condicionada y restringida por limitaciones que puede volverla vacía en determinadas ocasiones. Los aspectos negativos de la existencia, tales como el miedo, la frustración, la angustia, y la muerte se convirtieron para el existencialismo en hechos esenciales de la realidad humana” (García, Moya y Rodríguez, 1997, p. 27).
Vemos cómo dentro de este pensamiento, los sentimientos despertados por la guerra tales como la angustia, el desamparo y el miedo se apoderan del conocimiento filosófico de la época. A su vez ha influido a otros pensadores humanistas de la época en sus abordajes psicológicos, específicamente en nuestro tema de interés, la psicología humanista.
Felicitaciones por el blog, creo que han tenido una visión atinada sobre lo que hay que hacer en estos tiempos. Todavía muchos prfesionales de la psicolgía siguen negandose a la evolución, a adquirir lo nuevo y creo que este es un intento que hay que sostener. El humanismo hoy se esta convirtiendo en una respuesta a multiples problemas sociales, familiares y personales. Basta darle un espacio para que tenga su efecto. En lo personal creo que el enfoque humanista debe entrar a las universidades que son los centros donde se generan los grandes cambios.
ResponderEliminarMuy buen aporte para explicar la corriente humanista en psicología. Gracias!!!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar