Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El equipo del seminario de Psicología Humanista de la Universidad del Valle, agradece de manera especial por su colaboración y sus indispensables aportes a este trabajo a la profesora Aura Elisa Valencia, la profesora Mónica Lozada docentes de la Pontificia Universidad Javeriana y a Luis Eduardo Jimenez, que nos mostraron la cara humana de la psicología.
Muchos son los caminos que se han construido en torno al estudio psicológico del hombre y cada uno de ellos ha surgido en un contexto específico, respondiendo a sus problemáticas y necesidades. Pero esto no ha sido un desarrollo lineal ni acumulativo; por el contrario, está constituido por contraposiciones, similitudes, retornos, refutaciones y respaldos, todo respecto a métodos, teorías, planteamientos, técnicas y demás aspectos de la disciplina psicológica.
La década de los sesenta fue escenario de una serie de pensamientos revolucionarios y renovadores que respondían a una crisis social, política y cultural, producto de una marcada inconformidad social. Los movimientos humanistas dentro de la psicología representan este tipo de ideología humanizadora, cuyo eje principal radicaba en la exaltación y revalorización del hombre, rescatándolo de las concepciones reduccionistas, deterministas, mecanicistas y patológicas.
En este trabajo nos hemos propuesto explorar, entender, comprender y dar cuenta, de los fundamentos y el desarrollo del enfoque humanista en la psicología, para ello intentamos ahondar en los aspectos más representativos de dicha psicología. Si bien la psicología humanista cobija un grupo de pensadores –con sus respectivos planteamientos y prácticas- que comparten una concepción ontológica y epistemológica, esta corriente no constituye ni se unifica en una teoría psicológica, es debido a esto que antes que realizar un análisis de carácter generalizador, hemos reflexionado de manera particular en cada una de los representantes humanistas, ello sin aislarlos ni descontextualizarlos.
En la actualidad la psicología humanista prevalece en los ámbitos clínicos de la terapia y en teorías motivacionales, así como su influencia en las diversas corrientes psicológicas, que exigen una visión holística del hombre en las cuales se reconozca la complejidad del mismo.
A continuación presentaremos una visión general de la psicología humanista, donde se abordara desde los niveles del conocimiento (histórico, filosófico, teórico, metodológico, técnico y tecnológico) con el fin de reconocer su importancia en ocasiones poco valorada pero crucial, en el estudio del ser humano.
A continuación se presentan los enlaces y las referencias bibliográficas en las que se apoya este trabajo
Almarza, Fernando, La Teoría del Caos. Modelo de interpretación epistémica e instrumento de solución: reconciliación entre ciencias y humanidades. Recuperado el 25 de Abril de 2010 de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Fernando.pdf
Arranz, Teresa & Bertolotto, Gustavo. Fuentes de lo transpersonal. Recuperado el 28 de abril de 2010 de http://www.institutopotencialhumano.com/articulos/Fuentes_de_lo_transpersonal.pdf
Ashram, Vichara. Psicología transpersonal. Recuperado el 28 de Abril de 2010 de http://www.revistafrida.com/frida/enero/psikolENERO.pdf
Bech Duró, J. M. (2005). Merleau-Ponty, una aproximación a su pensamiento. España. Anthropos Editorial.
Binswanger, L. (1973). Artículos y conferencias escogidas. Madrid: Editorial Gredos.
Boeree, G. (2006). Personality theories: Rollo May. Psychology Department Shippensburg University. Texto original recuperado el 12 de mayo de 2010 de http://www.ship.edu/%7Ecgboeree/perscontents.html
Brentano, F. (1944). Psychologie du point de vue empirique. París: Éditions Montaigne. (traducido por Hernán Scholten.)
Buber, Martín. (2006). La voz de la memoria sobre el presente. Recuperado el 30 de Abril de 2010 de http://132.248.101.214/html-docs/acta-poetica/27-2/buber.pdf.
Buber, Martin. (1949). ¿Qué es el hombre?. México: Fondo de Cultura Económica.
Campuzano, M. (2004). La antipsiquiatría y su contexto histórico. En: Revista subjetividad y cultura, vol.22.
Carpintero H. Mayor L. & Zalbidea M. A., (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo de la psicología humanista. Revista de filosofía 3a época. vol. III. No. 3. págs. 71—82. Recuperado de (http://revistas.ucm.es/fsl/00348244/articulos/RESF9090120071A.PDF)
Castañedo, C; (2004). Capítulo IV Carl Rogers (1902- 1987). En: C. Castañedo. La psicología Humanística Norteamericana. (pp. 74-87). (1ra de.)México: Editorial Herder.
Clapier, S. (1987). Las teorías de la personalidad. Barcelona: Paidotribo.
> en la psicología y la psicopatología. En Psicología desde el Caribe. Agosto-Diciembre, Nº 006, pp. 1-19.
Esterson, A. & Laing, R. (1967). Cordura, locura y familia. México, D. F: Fondo de cultura económica.
Existential therapy. Humanistic Psychology. Recuperado el 23 de mayo de 2010 de http://www.existential-therapy.com/HumanisticPsychotherapy.htm
Feist, J. & Feist, J.G. (2007) .Teorías de la personalidad. (6ta edición).España: Mc Graw Hill.
Frank, G. (1977). La tercera fuerza: la psicología propuesta por Abraham Maslow. (1ª edición). México: Editorial Trillas.
García, V. L., Moya, S. J., & Rodriguez, D. S. (1997). Historia de la psicología I: Introducción. Madrid: Siglo XXI.
Giordani, B. (1988). Psicoterapia humanística da C. R. Rogers a Carkhuff. La terapia centrada en la persona. Assisi, Italia: Cittadella.
Gonzales, E. (2006). Existencialismo y humanismo ante la crisis de la psicoterapia. Fundamentos en humanidades. Vol. VII, Nº 014, pp. 183-192.
Gonzales, L (2005). “La cara humana de la psicología II – Fundamentos clinicos y psicoterepeuticos de la psicología humanista”. Manizales: ED. Universidad de Manizales
Heidegger, M. (1946). Carta sobre el humanismo. http://isaiasgarde.myfil.es/get_file/heidegger-en-castellano-carta-s.pdf
Husserl, E. (1989). La idea de la fenomenología. México. Fondo de Cultura Económico.
Jesús Ferro Bayona. (2001). Filosofía y psicología en el análisis existencial de Ludwig Binswanger. En Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte, Nº 7: 47-59.
Jolivet, R. (1953). Las doctrinas existencialistas. Madrid: Editorial Gredos.
Laing, R., Phillipson, H. & Russell, A. (1966). Percepción interpersonal. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Laing, R. (1974). El yo y los otros. México, D. F: Fondo de cultura económica.
Laing, R. (1964). El yo dividido. México, Madrid & Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laing, R. (1977). Las cosas de la vida. Barcelona: Editorial Crítica.
Lopez, L (1987). “Integracion de Conceptos Basicos de la Terapia Gestalt”. Cali: ED. Univalle
Lopez, L (1987). “Influencias Teoricas En La Terapia Gestalt”. Cali: ED. Univalle
Martínez, M. (1982). La psicología humanista. México, D.F: Trillas.
Moreno, J. (1966). psicoterapia de grupo y psicodrama. México: Fondo de cultura económica.
Moreno, J. (1961). Psicodrama; Argentina: Editorial Horme.
Nye, R. (2002). Capítulo 5: comparaciones, contrastes, críticas y conclusiones. En: Tres Psicologías: perspectivas de Freud Skinner y Rogers. - 6 ed. España: Thomson.
Pérez Riobello, A. (2008). Merleau-Ponty: percepción, corporalidad y mundo. Recuperado el 28 de abril de 2010 de http://www.revistadefilosofia.com/20-06.pdf
Procacci, G. (2001) Historia general del siglo XX. Barcelona: Critica.
Puente,Iker. (2009). Psicología Transpersonal y Ciencias de la Complejidad: Un amplio horizonte interdisciplinar a explorar. Journal of Transpersonal Research, Vol. 1, pp 19-28. Recuperado el 28 de Abril de 2010 de http://www.transpersonaljournal.com/pdf/vol1-jul09/Puente%20Iker.pdf.
Repollés, J. Primitivismo, esquizofrenia y manierismo en la modernidad. Sección departamental de historia del arte de la Facultad de Bellas artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Rojas-Bermúdez J. (1997). teoría y técnica psicodramáticas. España: Paidós.
Rogers, C. (1977). Psicoterapia centrada en la persona: practica, implicaciones y teoría. Argentina: Paidós.
Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. España: Paidós.
Rogers, C. (1970). Carl Rogers on encounter groups. Estados Unidos: Harper & Brothers Publishers.
Rosal R., Conferencia preliminar al Congreso por qué y para qué surgió el movimiento de la psicología humanista. Recuperado de (http://www.instfromm.org/doc/1.1.1_doc_ph.pdf)
Sanchez- Barranco Ruiz, A. (2006). La psicología humanística. En: Historia de la Psicología: Sistemas, movimientos y escuelas. Madrid. Editorial Piramide.
Sartre, P.J. (1999). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa.
Spagnuolo, M (2002). “Psicoterapia de la Gestalt – Hermeneutica y Clinica”. Barcelona: ED. Gedisa
• Sassenfeld A., & Moncada L., (2006). Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Vol. XV No.1: Pág.89-104. Recuperado de (http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/264/26415105.pdf)
Tortosa, F & Civera, C. (2006). Historia de la psicología. España: McGraw-Hill Interamericana
Tortosa Gil, F. (1998). Las tres fuerzas de la psicología en EE.UU. En: Una historia de la psicología moderna. Madrid. McGraw-Hill.
Traducción española: (1997). La relación de ayuda: De Rogers a Carkhuff. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Villegas, M (1982). Entrevista con Carl Rogers. Universidad de Barcelona.
Villegas, M. (1986). La psicología humanista: historia, concepto y método. Anuario de psicología, Núm. 34. Recuperado de (http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicología/article/view/64549/88511)
Waldenfels, B. (1992). La fenomenología de la existencia corpórea (Francia). En: De Husserl a Derrida. Introducción a la fenomenología. España. Editorial Paidós Studio.
Perls, F. (1975) Dentro y Fuera del Tarro de la Basura, Autobiografía. Chile: ED. Cuatro Vientos.
Perls, F. (1947) Yo, Hambre y Agresión – El Comienzo de la Terapia Gestalista. México: ED. Fondo de Cultura Económica.
Excelente
ResponderEliminar